top of page

La sociedad de consumo nos induce a comprar cada vez más productos que no son necesarios para nuestra vida.

El exceso de adquisiciones lleva gradualmente al exceso de residuos en cada fase del ciclo de vida de los productos, incluyendo el transporte de los mismos hacia el hogar después de ser comprados.

El medio más común de almacenaje durante el transporte es la bolsa plástica, por su producción rápida y bajo costo.

Los indicadores mundiales demuestran que al año, en el mundo se consume entre 5oo billones y 1 trillón de bolsas plásticas anualmente, mientras que a nivel ciudad tenemos que consumimos aproximadamente 45.229.240 bolsas diarias.(1)

El análisis de ciclo de vida del producto evidencia el impacto negativo de la utilización de bolsas al ritmo actual de consumo.

Las bolsas están hechas a partir de polietileno, un derivado del petróleo no renovaable.

La vida útil de las bolsas suele ser muy corta, aproximadamente de 20 minutos, pero su total degradación en el ambiente dura entre 100 y 400 años y deriva en partículas de petro-polímeros, que son ingeridas por algunos animales provocando su intoxicación(2).

En Bogotá ya se han dado medidas para su retiro gradual del mercado, siguiendo el ejemplo de otras ciudades en el mundo que están empezando a afrontar el problema.(3)

El cambio de conciencia ambiental en el que nos encontramos en este momento da pie para buscar alternativas limpias y eficientes de transporte de mercado, involucrando a todo el sistema para alterar profundamente las estructuras existentes y establecer nuevos tipos de mentalidad que contemplen a la tecnosfera y la biosfera como un todo.

El problema a tratar en el proyecto se origina con el mercado en sí, viéndolo desde dos perspectivas.

La primera es la compra en grandes superficies, cuyo principal problema es la distancia al consumidor y el volumen aproximado de consumo mínimo de cada persona.

Estos factores cruzados suelen llevar al uso de medios de transporte motorizados, ya sean públicos o privados, generando emisiones de COV’s, CO, CO2, NOx y SOx, entre otras sustancias que afectan la capa de ozono.

También se genera un gasto en combustible (usualmente derivado del petróleo) y un gasto económico que no necesariamente debería existir en la actividad de transporte.

Sistema producto servicio (SPS) para reducción de contaminantes en el transporte de mercado durante almacenaje.

Anexo 5

Como se ve en el diagrama de flujos anexo, las variables que definen el almacenaje del mercado durante el transporte son el volumen y la frecuencia de la compra.

Estas variables están determinadas por el tipo de usuario, en el que influyen su núcleo familiar, su nivel adquisitivo y su mentalidad de consumo. En el anexo 3 se encuentran los indicadores de la canasta básica en volumen por persona diario de acuerdo a estrato y la cantidad de personas aproximadas que integran un núcleo familiar.

El contexto del usuario determinará sus decisiones a la hora de adquirir y transportar productos, de modo que la solución propuesta debe ser capaz de funcionar en distintos contextos y configuraciones.

El sistema producto servicio (SPS) propuesto se enfoca en la reducción de contaminantes por transporte y por almacenaje en el transporte.

Como primera medida, se busca lograr que las tiendas minoristas puedan hacer frente a las grandes superficies como competencia en el mercado, al brindar un servicio distintivo frente a las mayoristas.

El SPS busca generar una asociación de tiendas minoristas a nivel macro, de modo que la tienda más cercana a la persona que solicite el servicio pueda cumplir con el mismo. Se instalaría una plataforma web que permitiera hacer las compras a través de la red, eliminando así el factor ‘tentación’ para disminuir la cantidad de cosas compradas.

Al comprar sus víveres y otros en línea, la persona accederá a pagar un precio ligeramente mayor por el domicilio de sus compras y la certeza de que no se usarán automóviles o bolsas plásticas en el transporte.

La difusión del SPS sería viral y voz a voz, de modo que se generen cada vez más personas que atiendan esta nueva manera de hacer mercado.

Como segunda fase del proyecto, se planea especializar cada tienda para una subcategoría de mercado distinta, de modo que las cantidades a proveer sean mucho mayores y se reduzcan los costos iniciales de adquisición de productos.

El intercambio entre el cliente y el proveedor del sistema deja satisfechas a ambas partes, ya que el cliente obtiene su producto y el proveedor tiene la oportunidad de competir contra grandes superficies.

El tipo de mercado al que va enfocado inicialmente es el llamado ‘mercado verde’ o LOHAS, (4) en el cual existe en el consumidor algún mínimo de conciencia ecológica y social.



La persona que realiza el domicilio utilizará una bicicleta con un elemento adaptable y colapsible instalado que le permita cargar distintas cantidades de mercado, con un área aproximada de 96 litros.

El elemento tendrá tres divisiones de categorías de mercado generadas por paneles aislantes, a saber: Artículos de aseo, alimentos fríos y alimentos en general.

Las ruedas del elemento permitirán su transporte sencillo a pisos superiores y a través de largas distancias, sin tener que utilizar ningún tipo de empaque adicional a los empaques de cada producto.

En conclusión, la propuesta de diseño integra un producto para almacenar mercado durante su transporte que no requiere de mucho espacio de almacenaje en sí y cumple los requerimientos necesarios para la tarea, con un servicio dado desde la asociación de tiendas y la creación de redes de flujo de información y productos, dando así la opción de reducción de residuos y contaminantes sin dejar de lado el sistema económico y la competitividad necesaria para permanecer en el mercado.

Bibliografía

(1) http://www.catorce6.com/articulo/4170/secretaria-distrital-de-ambiente-inicia-campana-para-uso-racional-de-bolsas-plasticas/
Secretaría Distrital de Ambiente inicia campaña para uso racional de bolsas plásticas,.14 de mayo de 2011. Revista ambiental catorce6.

 

 

(2) http://www.carrefour.com.co/responsabilidad/seccion/bolsareutilizable
¿Por qué una campaña de uso racional de bolsas plásticas? Carrefour, responsabilidad social.

(3) http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41662
RESOLUCIÓN 829 DE 2011 Por la cual se establece el programa de racionalización, reutilización y reciclaje de bolsas en el Distrito Capital

 

(4) http://www.lohas.com/about
LOHAS, Lifestyles of Health and Sustainability, LOHAS Background.

 


Anexos

 

Anexo 1. Matriz MED de bolsas plásticas.

 

Anexo 2. Diagrama de flujos. http://prezi.com/5zsgnqrucpr2/diagrama-de-flujos/?kw=view-5zsgnqrucpr2&rc=ref-14536099

 

Anexo 3. Indicadores de canasta básica y núcleos familiares.

 

Anexo 4. Video explicativo de la solución final.

 

bottom of page